La longitud total de la cabecera IPv6 es de 40 bytes (en IPv4 eran
                    20bytes) y dicha cabecera tiene un tamaño fijo, esto ayuda a los equipos a
                    conmutar tráfico lo que se traduce en mayores prestaciones.
                    Además hay que tener en cuenta que los campos van alineados a 64bits lo que permite a los nuevos
                        procesadores optimizar el rendimiento.
                    En la siguiente figura podemos ver la estructura de la cabecera IPv6:
                
                     
                
- Versión (4 bits): número de versión del protocolo IPv6.
                    - Clase de Tráfico (8 bits) (Traffic Class): también denominado
                    Prioridad (Priority), o simplemente Clase (Class). En IPv4 sería aproximadamente
                    equivalente al TOS.
                    - Etiqueta de Flujo (20 bits) (Flow Label): para permitir tráficos con requisitos
                    de tiempo real.
                    - Longitud total de carga útil (16 bits) (Payload Length): es la longitud de los
                    propios datos, y puede ser de hasta 65.536 bytes.
                    - Siguiente cabecera (8 bits) (Next Header): dado que en lugar de usar cabeceras de
                    longitud variables se emplean sucesivas cabeceras encadenadas, de ahí que desaparezca el campo de
                    opciones. En muchos casos ni siquiera es procesado por los encaminadores, sino tan sólo extremo a
                    extremo.
                    - Tiempo de vida o límite de saltos (8 bits) (Hop Limit).
                
En la nueva cabecera IPv6 hay muchos campos que
                    desaparecen frente a  IPv4, esto es debido a que se hacen inecesarios por
                    redundancia.
                    Un ejemplo de campo que desaparece es el campo de desplazamiento de fragmentación, es
                    ligeramente diferente, dado que el mecanismo por el que se realiza la fragmentación de los
                        paquetes es totalmente modificado en IPv6, lo que
                    implica la total inutilidad de este campo. En IPv6 los encaminadores no fragmentan
                    los paquetes, sino que de ser precisa, dicha fragmentación/desfragmentación se produce
                    extremo a extremo. 
El valor del campo “siguiente cabecera”, indica cual es la siguiente cabecera y así sucesivamente. Las sucesivas cabeceras no son examinadas en cada nodo de la ruta, sino sólo en el nodo o nodos destino finales. Hay una única excepción a esta regla, es cuando el valor de este campo es cero, lo que indica la opción de examinado y proceso “salto a salto” (hop-by-hop). De esta forma podemos citar algunos ejemplos, cabeceras con información de encaminado, fragmentación, opciones de destino, autenticación, encriptación, etc., que en cualquier caso, han de ser procesadas en el orden riguroso en que aparecen en el paquete.
La MTU (Unidad Máxima de Transmisión), debe de ser como mínimo de 1.280 bytes, aunque se recomiendan tamaños superiores a 1.500 bytes. Los nodos descubren el valor MTU a través de la inspección de la ruta. Se prevé así una optimización de los paquetes y del número de cabeceras, dado el continuo crecimiento de los anchos de banda disponibles así como del incremento del propio tráfico.
 
             
             
            